lunes, 10 de abril de 2017


         
 

En memoria de los indígenas que lucharon por defender la VIDA                           frente al sistema de muerte


                       El 8 de abril de 1872 fusilaron a

                          FERNANDO DAQUILEMA 



    Mi viaje a la comunidad en la que se realizó la celebración de Fernando Daquilema

La noticia de la celebración la conocí a través de Facebook, ya que venía publicada por el amigo José Parco, de la Dirección de Cultura del Municipio del cantón Riobamba. Este evento, organizado por la Dirección de Cultura, me pareció muy importante, porque es un nuevo aporte al naciente proceso de interculturalidad que se viene desarrollando en el cantón.  Otro evento, con el mismo objetivo, fue el festival de Coros Kichuas realizado en Punín, meses atrás. 

Antes de viajar, ¡informarse bien!

Antes de tomar el bus... recuerdo que, es bueno informarse bien para aprender y tener una mirada más " panorámica". He aquí algunos textos para entender el contexto de la resistencia de los pueblos indígenas del sector de Yaruquíes, Cajabamba, Punin...

" Daquilema quiere decir “Señor con mando” y es una familia indígena inmemorial en la zona de Lincán, Cacha, Cachabamba, Yaruquíes, Punín, Sicalpa y Cajabamba en la hoy provincia del Chimborazo. Estos Daquilema se consideraban de sangre real y descendientes de los antiguos señores Puruhas de apellido Duchicela. Entre ellos las terminaciones “cepla, lema y cela” tenía una especial nobleza y antigüedad y muchos de sus apellidos eran respetados por este detalle...

La tarde del lunes 18 de diciembre de 1871, arribó al valle de Cacha el odiado recaudador de diezmos y tributos indígenas. El presidente García Moreno había entregado estas contribuciones a la Iglesia y ésta, a su vez, a los rematistas del cobro, que eran unos pillos consumados. Los indios estaban hostigados de realizar estos pagos que sólo a ellos gravaban como lejano recuerdo de la conquista española, y el primer brote rebelde se registró en Yaruquíes, donde Fernando Daquilema de 26 años y con el prestigio de su nombre y ascendencia, había reunido a algunos cientos de Indígenas que se negaban a pagar. " Tomado del portal web de Rodolfo Pérez Pimentel



Según menciona Alfredo Costales Samaniego, serían los siguientes objetivos, o “nueve puntos de Cacha”, los adoptados por Daquilema, entre los que se encontraban no pagar diezmos a los curas, ni la aduana al gobierno; no acudir a los trabajos de la carretera nacional; apoderarse de las tierras de las haciendas que antes fueron de los indios; y no trabajar para los blancos, “aunque les paguen con oro”
COSTALES SAMANIEGO, Alfredo 1984 Daquilema. El último guaminaga (Quito: Abya-Yala), pp. 80-81.


Fuente: Pacarina del Sur - http://www.pacarinadelsur.com/home/indoamerica/1274-fernando-daquilema-y-la-olvidada-revuelta-indigena-de-1871 - Prohibida su reproducción sin citar el origen.Fuente: Pacarina del Sur - http://www.pacarinadelsur.com/home/indoamerica/1274-fernando-daquilema-y-la-olvidada-revuelta-indigena-de-1871 - Prohibida su reproducción sin citar el origen.Bueno, hasta aquí algunas informaciones, pero hay mucha más en libros e internet...a seguir investigando.

Desde la ventana del bus



  Desde la ventana del bus, observando a las mujeres que viajaron al mismo lugar, con las compras ¿para la casa solamente? o también para aprovechar la "fiestita" y poder ganarse algunos dólares re-vendiendo aquellos productos de la "ciudad". Es tiempo de crisis económica grave para millones de personas; mientras que para unos miles de personas, es tiempo de bonanza. Y pienso, en el contexto social y econòmico que atravesaban los pueblos originarios en aquella época del 1870, no solo en Chimborazo, sino también a nivel nacional.

Miro a tres ancianas que aun caminan con los pies descalzos. También viajan en el mismo bus. Pero se quedaron antes de la comunidad de San Miguel de Quera (lugar de la celebración).
Los pies descalzos, también activan mis memorias que guardo de mi niñez: mi abuela que vivió 102, la recuerdo con pies "luchos". Pero también recuerdo los insultos:
" Indios pata rajada"
" Pata de indio apesta a lo lejos"
" No andes pata llucha hijito, compra aunque sea zapato de llanta (neumático)".


Me pregunto: ¿ Qué pensarán las generaciones de hoy al ver a las warmikuna (mujeres) con pies desnudos?

En el interior del bus: LA MARAVILLA DE DIALOGAR durante el viaje gracias al dibujo...




 El bus da dos "vueltas" por el mercado de la Contamine para ver si hay más pasajeros. Nuevamente hay que llamar a la paciencia para no desesperar por llegar a la hora de la celebración ( estaba programada para las 14 horas). Son las 13 h. Saco mi cuaderno y empiezo a "matar a la impaciencia". Después de algunos minutos, el chofer anuncia " Ya nos vamos ahora si!". Ahora si!. Por fin. El bus esta completo; hay muchas personas vendedoras que van a la fiesta. Llevan papas fritas, maní, chifles, cerveza ( que después no pudieron vender porque en la comunidad no se vende alcohol).
Poco a poco las miradas de algunos taytas vuelan sobre mi cuaderno de croquis. entonces aprovecho para conversar sobre las artes. Y después pregunté intencionadamente, queriendo saber mas de la memoria de daquilema, ¿ Y que cuentan de como eran tratados antes ustedes cuando bajaban a la ciudad a la feria?. El trayecto resultó corto para tantas historias
que comenzaron a contar: maltrato, imposición para hacer las fiestas para la gente "blanca" de Yaruquíes, los endeudamientos, la bajada con productos para cocinar para los del pueblo, la traída de cargas de leña en los burros, las palas para cocinar, " porque en el pueblo no prestaban nada, todo teníamos que bajar nosotros". Fueron las memorias compartidas de tres personas, no de una sola. Y solo es comparto unos detalles, pero hay más mucho más escrito y dibujado.





Miro los tupus, que llevan las mujeres mayores. Es la ocasión para hablar del arte de los pueblos originarios, así aprendemos que hay muchos objetos-artes, que llevan consigo: poncho, sombrero, anaku, chumbi, mama chumbi (faja), tupu, shigra.




La curiosidad se va convirtiendo en diálogo viajero. La mamita cuenta como cargaban a los hijos en sus espaldas con grandes tejidos decorados con motivos coloridos de la naturaleza, pero que ahora ya no es así. " Ya no quedan tejedores, los jóvenes ya no conocen nuestras costumbres", van contando...




Otros viajeros silenciosamente van "posando" sin querer para dibujarles, gracias al cansancio que llevan consigo,claro esta.










   


         Llegando a la comunidad después de 85 minutos de trayecto...ufff






    Hombres y mujeres  con sus ponchos-libros de conocimientos y saberes.

    Algunas imàgenes de la gente que esperaba a los caminantes...



   














La llegada al pie de la escultura que representa a  Fernando Daquilema






La banda rìtmica del colegio Fernando Daquilema, estaba presente para participar de la celebración.


Las autoridades de la Comunidad y las autoridades  invitadas.

Las personas que compartieron su reflexión en torno a Fernando Daquilema: Rodrigo García , Jose Parco, Nina Pacari.

Nina Pacari, entrega una tela pintada por Oswaldo Guayasamin ( sin firma del pintor) dedicada a Fernando Daquilema. No tenemos la imagen completa porque no fue posible extenderla.


La llama ingreso a la carpa, llevando los productos de la Pachamama para compartir con todas las personas asistentes a la celebración.
Y las pailas grandes que sirven para cocinar para todas las personas. Es la generosidad de la comunidad: todas las personas COMEMOS, nadie se queda con hambre.

El monumento de Daquilema esta con piel de "gringo"

Mientras la banda rítmica y las danzas presentaban su arte, pregunté a algunos tantas y mamas, su opinión de la escultura. Las respuestas fueron las siguientes:
- " Aùn no esta terminada, ya esta más de un año así, dicen que faltó el dinero"

- " Tiene la piel como de gringo".

- " El que esta ahi es el APU Daquilema"

Pienso que una reflexión en relación a la escultura que representa a Fernando Daquilema, merece otro espacio importante de reflexión que debería organizarse con la comunidad y si fuera posible con el o la artista que lo realizó. Personalmente, me suscitan muchas interrogantes en relación a las intervenciones artísticas que toman o no en cuenta la mirada, el pensamiento y el sentir de los comuneros.


Hasta pronto...



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cuento: La entrada secreta al Chimborazo

                                                  La entrada secreta al Chimborazo     El cuento " La entrada secreta...