miércoles, 22 de julio de 2020

Cuento: La entrada secreta al Chimborazo




                                                  La entrada secreta al Chimborazo




   


El cuento " La entrada secreta al Chimborazo", esta inspirado en la memoria colectiva de la comunidad La Moya, parroquia Calpi, provincia del Chimborazo-Ecuador. Fue publicado y se encuentra a disposición en el Museo de las Montañas en la misma comunidad.

Como escribí en mis 3 entradas anteriores de este blog, el proceso y el resultado tiene como "telón de fondo", el trabajo realizado en la comunidad desde hace varios años. Este trabajo, ha sido posible gracias a la confianza de las personas de la comunidad e igualmente el apoyo de Pierrick Van Dorpe, miembro de la Asociación francesa "AHUANA".

IMAGENES DE LA CAMINATA HACIA TEMPLO MACHAY
¿LA "ENTRADA AL CHIMBORAZO"?



                                Se observa la entrada a una altitud aproximada de 4700m de altitud

 
Vista desde el interior de la entrada.

A continuación algunas imágenes del cuento ilustrado






Hasta aquí, otra etapa más de esta "gran caminata" individual y comunitaria.









































lunes, 20 de julio de 2020



                                                            CHASKI CUENTO (3)


                                          Tayta Miguel Guaraca- 60 años-Comunidad Shuid,
                                                             Cantón Alausí-Chimborazo

                            CUENTOS ILUSTRADOS TERMINADOS ¿ Y... DESPUÉS QUÉ?

En el año 2009 terminamos una de las etapas de "Chaski Cuentos", en la comunidad indígena de Shuid. Despuès de realizar la exposición en la comunidad y en la ciudad de Riobamba, en la Casa Indígena, la pregunta vino directa " Y, ahora que hacemos con todos estos cuentos?". La mayoría de las personas que asistieron a la exposición manifestaron que deberían ser publicados y distribuidos en las escuelas y en las otras comunidades que estén interesadas. Después de informarnos sobre el largo proceso que implica editar un cuento (costos, registros, publicidad...) la emoción primera ya no era la misma. Sin embargo, asumimos el compromisos de fotocopiar a blanco y negro, algunos ejemplares para que sean repartidos entre los artistas del taller. Hasta aquí, llegó nuestra etapa.

Con estos aprendizajes, fuimos madurando y buscando la manera para dar mayor difusión a estos trabajos de memoria individual y colectiva. En otros sectores, logramos tener el apoyo de personas y asociaciones para continuar con esta caminata y, además, se obtuvo fondos para publicar algunos cuentos. 

A continuación comparto los tres cuentos que fueron publicados y las portadas de aquellos que están esperando " el viaje " al mundo de los lectores.








Estos cuentos ya publicados, al igual que los otros que aún no lo están, guardan memorias del proceso vivido con las personas artistas que participaron en los talleres. 

Comparto las portadas de los cuentos que no están impresos aún.







Hasta aquí, lo que ha sido una parte de esta caminata "CHASKI CUENTOS". 



domingo, 19 de julio de 2020

CHASKI CUENTOS(2)










                                                            CHASKI CUENTOS (2)



La participación esta abierta a todas las personas

La participación comunitaria implica la presencia de niñas, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Todas las personas participantes en el mismo espacio, con los mismos materiales y con la misma tarea.





El "no puedo dibujar" es abandonado y se asume el "queriendo si he de poder dibujar".

Empiezan a llegar al lugar del taller. Es la casa comunal. En los cuatro rincones, se puede observar una gran cantidad de objetos apilados: herramientas, costales de yute, recipientes plásticos, sacos de cemento, restos de hierba para los animales, algunas vestimentas...y mucho más. A veces pienso, que esta forma de colocar los objetos en un  mismo espacio de manera "ordenada o desordenada"-dependiendo del punto de vista, son motivo de inspiración para otros cuentos.

El espacio es amplio para el trabajo. Cada participante toma su espacio individual y los materiales que están a disposición en la mesa central. El criterio es que todos tengan todo listo para el trabajo. Como material se sugiere lo más básico y fácil de conseguir en las tiendas del lugar: lápiz, cartulina, pintura acuarela y cartulina. De esta manera insistimos en que la creatividad, imaginación, libertad es lo más importante; gracias a ellas, una obra plástica realizada solo con lápiz puede llegar a plasmar grandes sueños, ideas, proyectos...

A continuación comparto uno de los talleres sobre ilustración de la historia del origen de las llamas. El mismo que se realizó en la comunidad de Palacio Real-Parroquia Calpi de la Provincia del Chimborazo en el 2009.


Aprender a VER más allá de las rutinarias miradas, es un desafío cotidiano.

Me sorprende la capacidad de observación de las personas que están en relación directa con la Naturaleza y las montañas. De ellas, aprendo y aprendo. A esto, se suma el humor, su sonrisa tejida con diferentes colores de acuerdo a la edad.
Después del diálogo inicial, sobre los posibles orígenes de las llamas, de acuerdo a las narraciones orales y escritas de la cultura peruana y boliviana, procedemos al trabajo práctico.


Participantes: De la comunidad de Palacio Real, participaron 52 personas: 42 mujeres, 5 ninas, 3 ninos y 3 hombres adultos. Cabe anotar que los ninos y ninas se unieron a las tardes, despues de terminar sus clases en la escuela.

Otro aspecto importante que resaltar es que las edades de las participantes ( de 25 anos hasta 75 anos) permitio intercambiar diferentes problematicas vividas por las variadas generaciones. Las mas jovenes escuchaban la situacion que a nivel educativo vivieron las mas mayores.



Pierrick Van Dorpe, miembro del equipo, tuvo la gran tarea de mantener a "la modelo" motivada a posar durante una hora. 

Para dibujar a las llamas, nada mejor que ir a buscar al "modelo" y ponerlo directamente en medio de la sala, para que las artistas puedan VERLA en directo. 

QUE NOS PROPUSIMOS:

1. Redescubrir que el mundo de las llamas puede seguir enriqueciendo a nuestras culturas.

2. Reflexionar sobre nuestra relacion con la naturaleza animal y vegetal.

3. Buscar , conjuntamente con niñas, niños, adolecentes y adultos, la manera de traducir la vivencia con nuestro entorno a traves del dibujo, la pintura y la arcilla

QUE CONSEGUIMOS :

Que los participantes:

1. Redescubramos que las llamas no son unicamente otros animales domésticos que son criados para conseguir un cierto beneficio economico, sino que tambien tienen otros significados que nos ayudan a comprender nuestra relacion con la naturaleza. Ver a las llamas no aisladamente, sino integradas en la familia, en la comunidad fue una reflexion importante que las mujeres indigenas lo tienen bien presente en su cotidiano; mirar el conjunto y no aislar es uno de los tantos aportes que enriquecen a las culturas. La llama alimenta nuestro imaginario, ya que nos invita a viajar desde las “ faldas” del Chimborazo hasta las constelaciones.

2. Reflexionemos con otros ojos sobre nuestra relacion con la naturaleza. Y la manera de hacerlo fue insistiendo en retomar la actitud de observacion en directo, para evitar hacer interpretaciones y obtener informacion mas objetiva. Este principio fue aplicado, dibujando una llama, que fue colocada en medio de la sala de encuentro. Darse tiempo para observar los detalles, los colores, las posiciones fue la consigna; lo que nos interesaba era recuperar la actitud de contemplacion. Obervar la naturaleza para aprender, encontrar inspiracion y realizar creaciones que reflejen el espiritu creador de las mujeres de la comunidad.

3. Busquemos, la manera de traducir la vivencia con nuestro entorno a traves del dibujo, la pintura y la arcilla y poder comunicarla con otros publicos y generaciones. Es por ello, que este objetivo se convirtio en el más trabajado durante los dos dias.

Primero, porque esta búsqueda, nos permitió conocer, aunque brevemente, algunas realidades que mostraban la doble marginacion cultural a la que han sido sometidas la mayoria de las mujeres indigenas participantes: las mujeres deben dedicarse a las tareas de la casa( cocinar, lavar, llevar al pasto a los animales, cuidar de los ninos...) y tampoco deben dedicar tiempo a dibujar o “hacer munequitos con tierra”. Era impensable que la dimension artistica, en medio de esta atmosfera pueda salir a flote; por ello, durante el taller, se escuchaban expresiones como “ yo no puedo”, “ uf, eso no es para nosotras” , “ es mejor llamar a los guambras para esto”, “ lo que hago, no esta bien, uyy esta feo, se han de reir”, “ quien va a querer ver esto”, “yo no puedo, de haciendo usted”. Esta afirmacion de “yo no puedo, de haciendo usted” es uno de los mayores obstaculos que revela en que grado se encuentra la autoestima, el orgullo, la imaginacion , la creatividad. Es a partir de esta realidad que hemos insistido en volver a buscar dentro de cada una de los y las participantes, aquel poder creador que TODAS y TODOS lo tenemos. Es importante insistir en esta direccion, porque no podremos construir proyectos en la comunidad, si no nos consideramos protagonistas y sujetos creadores de toda propuesta que este encaminada al desarrollo cultural y economico de la comunidad.

Segundo, porque hemos buscado igualmente, aprovechar materiales que pueden ser encontrados en la naturaleza : las piedras de rio y, las arcillas. Estos elementos se convierten en una invitacion silenciosa para acercarnos a aquello que esta sin ser “ tomado en cuenta”. Es aqui que hicimos la conexion con nuestra manera de VER y de SENTIR. Vemos las llamas todos los dias, pasamos a lado de tantas piedras y caminamos sobre tierras coloridas, pero no nos hemos detenido para “ conversar” un momento y descubrir que si nos encontramos y pasamos tiempo juntos, podremos construir una obra plastica (pintura sobre piedras, modelaje en arcilla...) que traduzca una parte de mi manera de ver y sentir mi mundo.






SUGERENCIAS:

1. Durante los dos dias de taller se elaboraron tres creaciones ( dibujos de la comunidad, llama modelada en arcilla y una piedra pintada) que podrian ser expuestas en la comunidad para que sean vistas por las personas que no pudieron participar en el taller. Ademas creo conveniente que las creaciones sean expuestas en las escuela del sector, para que los ninos y ninas puedan ver lo que sus madres y abuelitas lograron hacer cuando despertaron su creatividad.

2. Sugiero ademas, que las mujeres participantes organicen por lo menos dos talleres mas, para que ya se puedan crear productos para exponerlos y comercializarlos.

3. Es importante que se organizen talleres enlos cuales puedan participar las familias, de tal manera que haya un compartir e intercambio de saberes generacionales.

A continuación comparto algunas de las creaciones:












Con la sonrisa de la compañera Pastora artista de la comunidad, termino la segunda parte de esta caminata. 








sábado, 18 de julio de 2020

CHASKI CUENTOS

                 
                       
                                                               CHASKI CUENTOS

                           La gran caminata comunitaria para recrear las memorias y "traducirlas" 
                                                              a cuentos escritos e ilustrados (parte 1)




Este proyecto inició su  “caminata” en el año 2007,  visitando a varias comunidades de la provincia             del Chimborazo. 
Uno de los objetivos era llegar con la propuesta de recuperación y recreación de los saberes ancestrales a 10 comunidades kichwas, que se encuentran localizadas en las cuatro direcciones geográficas, para que haya- durante y después de los talleres- un intercambio intercultural  entre comunidades y posteriormente entre comunidades y barrios del cantón Riobamba.

En esta primera parte quiero compartir de manera general, el proceso que se ha llevado hasta el momento. En las entregas posteriores, compartiré con mas detalle las diferentes etapas del mismo. 
                                                                            

Primer círcuito de la
         caminata

Hay seis comunidades
(representadas con el cuadro azul)
con las que se tuvieron las
primeras conversaciones para 
presentar la propuesta.

Las otras ( representadas con 
el cuadro rosa)han comenzado
ya a caminar  con  la propuesta.
Es decir, se ha realizado la primera
etapa del taller: reflexionar.



Lo primero es trabajar a partir del diálogo directo, la observación, con plena actitud de respeto y escucha. Hacer silencio interior y exterior para escuchar sus palabras; las mismas que, junto a sus miradas, gestos. movimientos de las manos, forman parte de su memoria individual.

Dentro de este contexto, el cuento es el elemento más conocido de la tradición oral. El mismo que es definido, como un relato de aventuras imaginarias, con personajes reales o inventados, que se desenvuelven en escenarios  sorprendentes y, que tienen- en la mayoría de los casos- un objetivo didáctico. 

El cuento, es popular, creado en el “barro” de la comunidad, compartido por los mayores de manera oral. Los ancianos son algo así, como “puentes” que unen el pasado y el presente. Gracias a las abuelas y abuelos, algunas de las memorias vivientes permanecen en la memoria de las nuevas generaciones que se han interesado por escucharlos.

    Primer diálogo con la organización de mujeres de la comunidad Palacio Real-Calpi. Con el apoyo 
    de las lideresas y Pierrick Van Dorpe. 






ALGUNAS REFLEXIONES COMPARTIDAS EN EL PRIMER TALLER

           Realidades que nos preocupan:

 -        Se esta perdiendo identidad. La identidad esta en crisis.
-         Se esta perdiendo la sabiduría: esto se ve en el caso de la agricultura por ejemplo.
-         Algunos jóvenes kichwas ocultan su identidad y mienten por miedo.
-         Sufren presiones en la escuela y en los colegios para que dejen de hablar kichwa.
-         Se va perdiendo: costumbres, lengua,vestimenta, medicina ancestral,alimentación,                    construcción  propias, mitos, ritos, lugares  sagrados, política y economía propia.
-         Queremos igualarnos a personas de otras culturas “ No somos ni chicha ni limonada”

           Realidades que nos motivan a seguir aprendiendo para transformar realidades:

-         Lo primero que tenemos que valorar es este tipo de encuentros para hablar de lo que somos, de cómo estamos viviendo.
-         Estamos presentes, niñas, niños, jóvenes, adultos y abuelos, esa es la comunidad.
-         Debemos empezar a SER lo que SOMOS, comenzando con los niños y jóvenes.
-         Es importante rescatar los valores que se pierden frente al Neoliberalismo, es difícil pero no imposible.
-         Tenemos que recuperar, profundizar, investigar, recrear los valores de nuestra cultura.
-         Tenemos que ayudar a revalorizar los trabajos que se van desvalorizando, como           lavar,cocinar,hacer pan, sembrar.


ALGUNAS IMAGENES DE LOS TALLERES DE ILUSTRACION

Los talleres de creación artística, tienen muy presente el siguiente criterio: Todas las personas tenemos actitud de artistas.
Es decir, motivación para "lanzarnos" a expresarnos a través del dibujo, la pintura. Para esta manifestación de lo que somos y tenemos en nuestra forma de mirar y sentir la vida, estamos disponibles todas las personas que participamos. 







 Hasta aquí la primera parte. 






          
                                 







Cuento: La entrada secreta al Chimborazo

                                                  La entrada secreta al Chimborazo     El cuento " La entrada secreta...